Se replicó en Paraná la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Organizaciones sociales y políticos se convocaron en Paraná para formar parte este 24 de marzo de la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Elonce la transmite en vivo.

Este 24 de marzo, como cada año, la ciudad de Paraná es escenario de la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, una manifestación que congrega a miles de personas en las calles para recordar y reivindicar los derechos humanos, en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Este año, el recorrido es inédito, partiendo del Monumento a la Memoria, en Plaza Sáenz Peña, a las 18 horas, y culminando en Plaza Alvear, donde se leerá el documento oficial y se llevará a cabo un acto de cierre con expresiones artísticas. Elonce transmite en vivo.

Simbolismo

En esta oportunidad, la marcha cuenta un trayecto que incluye nuevos puntos de referencia, comenzando por el tradicional Monumento a la Memoria. Desde allí, los manifestantes recorren las calles de Paraná pasando por lugares clave, entre ellos la Plaza Mansilla, sede de los poderes del Estado provincial. El recorrido se extiende por las calles Carbó, Illia, Gualeguaychú y Belgrano, hasta llegar a la intersección con 25 de Mayo, Monte Caseros y Urquiza. Por esta última arteria, se llegará a Santa Fe, para continuar hasta el Centro Cívico, donde históricamente se ha desarrollado el acto central del Encuentro.

La marcha finaliza en Plaza Alvear, lugar donde, además de la lectura del documento, se desarrollarán diversas expresiones artísticas que buscan dar un cierre emotivo y reivindicatorio a esta jornada de lucha por los derechos humanos. La consigna de este año es clara y contundente: «Al fascismo y al genocidio, nunca más», un lema que refleja la unidad de las organizaciones convocantes y su firme rechazo a cualquier tipo de violencia institucional y represión.

Testimonios en la marcha

“Queremos reivindicar nuestro compromiso con la democracia y no dejar que el Gobierno nacional crea que fue algo pasajero y lo siga minimizando como lo viene haciendo hasta ahora”, manifestaron Selena, desde el Radicalismo. Asimismo, ahondó: “Es muy importante saber la historia porque saberla es no repetirla. Hay que hablar porque lo que no se habla no existe. Esa es la importancia, como educar a los jóvenes y enseñarles lo que pasó en la Argentina para que no sea un momento de darle espacio al Gobierno de hacerle creer otra historia”.

Irupé Milocco, por su lado, remarcó: “Me parece súper importante porque es algo que se conmemora. Después de tantos años, está bueno que se siga conmemorando para que se siga esperando. La Marcha me parece importante por todas las muertes, los secuestros, la gente que nadie sabe si sigue o no vida. Le privaron el derecho de la libertad”. Luego explicó: “Me llama mucho la atención el por qué inició esto y cómo siguió a lo largo de los años, cómo se llevaron a tantas chicas”.

Una niña que formó parte de la Marcha valoró: “Marcho desde que soy bebé. Me llama la atención cómo el Estado pudo hacer eso, como pudo hacer desaparecer a tanta gente”, sostuvo Carmela, joven que está a punto de cumplir 12 años.

Daniel Richar, Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, manifestó: “Estamos esperando que se termine de congregar la gente para iniciar una nueva marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Creo que es una fiesta muy clara para el pueblo argentino, es un momento de reflexión, en momentos donde ciertas prácticas democráticas están siendo cuestionadas. Hoy volvemos a ciertos discursos que ya creíamos superados y nos preocupa ciertos aspectos que hacen al Estado de derecho que vuelven a estar en peligro. Uno de ellos es el derecho a la protesta. Son ciertos aspectos que hacen al funcionalismo democrático. Hoy más que nunca nos convocan los valores que hace 40 años supimos conseguir. Es una conquista de todo el pueblo argentino y por eso estamos hoy aquí”.

Román Scattini, vicerrector de UADER, sostuvo: “Las Facultades estamos felices de acompañar y decir presente. La palabra es sentirnos interpelados por la fecha, que siempre debaten la perspectiva pedagógica que siempre debemos fortalecer dentro de la Universidad. Nuestra tarea es que esta fecha sea un momento y un eje de la discusión, pero que después podamos llevar delante de todos los pasillos de las aulas y sus aspectos”.

“El cartel es mi primo hermano, que desapareció en 1982 y nunca más supimos de él. Marcho por todos los derechos humanos y por todo lo que siento que este Gobierno se va asemejando a una dictadura”, informó Alicia Brugo.

Micaela Rey sostenía un cartel de Graciela Alicia Greca, que “es una de las tantas compañeras desaparecidas en la dictadura familiar. No es mi familiar, pero siempre me acerco y ayudo a llevar a un desaparecido mientras voy marchando por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más”. “Para mí, (la marcha) tiene mucho significado por la represión que se está viviendo en nuestro país, tengo mucha familia que está viviendo en Buenos Aires, donde es el lugar más castigado”, agregó.

Carlos Guastavino sostuvo el cartel de su hermano Manuel, que indicó que “fue secuestrado en el mes de octubre de 1976 en Buenos Aires y nunca más supimos de él. Militábamos los dos en Buenos Aires. Acá estamos en la pelea y en un gran recuerdo, tratando de hacer fuerza ante este Gobierno vende patria, traidor y que persigue a los más desposeídos y a los jubilados”.

“Tenemos que recordar lo que pasó y que fueron 30.000 siempre”, indicó una mujer en el inicio del banderazo.

Un Falcon verde frente a la Plaza

Los Ford Falcon verdes se convirtieron en un símbolo del terrorismo de Estado durante la dictadura militar en Argentina. Eran utilizados por las fuerzas represivas para secuestrar, perseguir y amedrentar a los opositores.

Estos vehículos, sin identificación oficial, solían patrullar calles y detener personas que luego eran llevadas a centros clandestinos de detención y su presencia generaba temor.

En la tarde de este lunes, mientras personas iban llegando a la Plaza Sáenz Peña, para participan de la marcha hacia Plaza Alvear, se observó un Falcon verde estacionado sobre calle Carbó. Según vecinos, el rodado se encontraba en ese lugar desde hacía dos días.

Minutos más tarde, se hizo presente una grúa municipal para remover el vehículo.

El inspector de Tránsito Sergio Niz, confirmó a Elonce que se dispuso la remoción “no porque tenga una infracción sino por seguridad del auto y de las personas que participan de la marcha. Va a quedar a resguardo en el depósito municipal”.

La presencia del auto, cuyo propietario y procedencia se desconoce, fue tomado como una provocación y quienes participaban de la concentración, colocaron carteles en repudio.

(Fuente: Elonce.com)

Transmisión en vivo de la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Rechazo al ajuste y a las políticas neoliberales

El documento que se dará a conocer durante el acto central será un reflejo de los reclamos de los sectores populares, en particular aquellos que sienten el impacto de las políticas neoliberales tanto a nivel nacional como provincial. Durante una conferencia de prensa previa en la sede de Agmer Paraná, los referentes de la Multisectorial expresaron su rechazo a las medidas de ajuste que afectan a los jubilados, el acuerdo con el FMI, y el desmantelamiento de las políticas sociales.

Además, se mostró preocupación por el aumento de la violencia institucional y la criminalización de la protesta social, temas que han cobrado relevancia en los últimos meses. Estas expresiones de rechazo se suman a los cuestionamientos hacia las políticas de seguridad y justicia, que muchos consideran represivas y autoritarias.