Falleció el Cardenal Estanislao Esteban Karlic a los 99 años

La noticia fue comunicada oficialmente por el Arzobispado de Paraná, ciudad en donde residía y se desempeñó por décadas.

Nacido en la provincia de Córdoba el 7 de febrero de 1926, Estanislao Esteban Karlic fue un pilar de la Iglesia argentina. De origen croata, su formación se centró en la teología y la filosofía, y fue ordenado sacerdote en 1954. Su trayectoria lo llevó a ocupar la dirección de la Conferencia Episcopal Argentina en dos periodos (2002-2005 y 2005-2008), consolidando su liderazgo en momentos cruciales para el país. En 2007, el Papa Benedicto XVI lo elevó a la dignidad de Cardenal, un reconocimiento a su extensa labor pastoral y su compromiso.

Una de sus participaciones más recordadas fue su rol como mediador en la Mesa del Diálogo Argentino durante la profunda crisis política, económica y social que afectó al país en 2001. Su capacidad de escucha y su visión de consenso fueron fundamentales para tender puentes entre los diferentes sectores de la sociedad. Fue recordado por su integridad, su cercanía a los más vulnerables y su incansable trabajo por la fe.

Despedida y honores póstumos

El Cardenal Karlic será velado en la Catedral Metropolitana de Paraná. La misa de exequias y su posterior sepultura serán mañana, sábado 9 de agosto.

En un gesto de profundo respeto, el Papa León XIV envió sus condolencias, destacando la figura de Karlic como un «abnegado e íntegro pastor». La muerte del Cardenal deja un vacío en la Iglesia Católica, pero su legado de servicio y diálogo perdurará en la memoria de la comunidad.

Su trayectoria

El Cardenal Estanislao Esteban Karlic, una figura fundamental en la Iglesia argentina, tuvo una extensa y notable trayectoria que abarcó casi un siglo de vida y servicio eclesiástico.

A continuación, un resumen de su carrera:

Primeros años y formación

7 de febrero de 1926: Nació en Oliva, provincia de Córdoba, en el seno de una familia de inmigrantes croatas.

1940: A los 14 años, se trasladó a Córdoba para estudiar en el Colegio Monserrat.

1947: Ingresó al Seminario Mayor de Córdoba, Nuestra Señora de Loreto.

1948: Viajó a Roma para continuar sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado en Teología.

8 de diciembre de 1954: Fue ordenado sacerdote en Roma.

Servicio pastoral y episcopal

1965: Regresó a Argentina, donde se dedicó a la docencia y al ministerio pastoral en la arquidiócesis de Córdoba.

22 de marzo de 1977: El Papa Pablo VI lo nombró Obispo titular de Castrum y auxiliar de Córdoba. Fue consagrado obispo en agosto del mismo año.

1983: Fue designado Arzobispo Coadjutor de Paraná.

1986: Asumió como Arzobispo de Paraná, cargo que ocupó hasta su retiro en 2003.

Liderazgo en la Iglesia argentina
1996 – 2002: Se desempeñó como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos periodos consecutivos.

2001: Tuvo una participación crucial en la «Mesa del Diálogo Argentino», un espacio de consenso creado para superar la grave crisis social y política que vivía el país.

Nuevo Catecismo

Aunque su participación no es tan conocida como otros aspectos de su carrera, el Cardenal Estanislao Esteban Karlic tuvo un rol importante en la elaboración del Catecismo de la Iglesia Católica.

Durante el pontificado de Juan Pablo II, se formó una comisión para redactar el nuevo catecismo, y Mons. Karlic, en ese momento Arzobispo de Paraná, fue uno de los miembros de la comisión de redacción. Su trabajo se desarrolló entre 1986 y 1992, contribuyendo a la creación de este documento doctrinal que fue promulgado en 1992 y que se convirtió en una herramienta fundamental para la enseñanza de la fe católica a nivel mundial.

Cardenalato y años finales

24 de noviembre de 2007: El Papa Benedicto XVI lo elevó a la dignidad de Cardenal, otorgándole el título de la iglesia de Beata María Virgen de los Dolores en Plaza Buenos Aires.

8 de agosto de 2025: Falleció a los 99 años en la ciudad de Paraná. Su legado es recordado por su rol como pastor, teólogo y constructor de consensos en momentos decisivos para la nación.

(Fuentes varias)