
Norma Morandini, Adolfo García, Ariana Harwicz e Istvansch, entre otros autores, le pusieron brillo a la propuesta cultural de la ciudad. Los autores destacaron la sinergia con el público y la continuidad de un evento literario que refuerza su apuesta por de la lectura como celebración.
La edición 2025, cuenta con entrevistas a reconocidas figuras de la literatura, la ciencia y la cultura; presentaciones de libros de escritores y escritoras entrerrianas, talleres de formación, y actividades especialmente diseñadas para gurises lectores, narradoras, bibliotecas populares y espectáculos musicales para celebrar el mes de las infancias.
Norma Morandini, abordó con lucidez los ejes centrales de su obra “Decir adiós”. Al respecto manifestó: “Las heridas son precisamente porque no podemos hacer duelo y el consuelo es la pedagogía democrática. Me refiero a los muertos insepultos, a los que nadie ha visto morir, a aquellos a los que se pudo evitar y es responsabilidad de los gobernantes. Hablamos del Covid o de los desaparecidos: tenemos medio siglo que se interpone entre la mayor tragedia contemporánea”.
En el conversatorio “Musas recíprocas: vaivenes entre ciencia y arte”, el neurocientífico Adolfo García, compartió reflexiones sobre “los vínculos entre estas dos disciplinas que, lejos de oponerse, se enriquecen mutuamente”. Valoró “la energía y curiosidad del público, con el que pudo construir un verdadero diálogo, y destacó a la feria como un espacio que ya marca la agenda cultural de la ciudad”.
Ariana Harwicz, autora de “Perder el juicio” y “Matate, amor”, se constituyó una de las presencias destacadas de Paraná Lee 2025 habló de la relación entre los lectores y los escritores. “Es interesante pensar, casi como una documentalista, la forma de pensar de los lectores de las provincias y de las ciudades más chicas, de pensar la cultura”, señaló y agregó que la continuidad de la Feria “es extraordinaria, con la participación de editoriales pequeñas y de cómo se compenetran para trabajar juntos”.
La periodista y moderadora del conversatorio, Sandra Miguez, manifestó: “Es un orgullo poder participar y acompañar a las organizadoras. Hay que reconocer el esfuerzo que hace el Municipio junto a la Editorial Municipal para llevar adelante la propuesta”.
Mara Rodríguez, integrante del equipo de la Editorial Municipal, valoró el intercambio de la escritora con el público. “Tener a la autora y poder interpelarla y que ella nos cuente cómo escribe, qué es lo que la motiva, dónde vive, todo su ámbito; es fantástico y estoy fascinada”.
“Fue una hermosa experiencia. Estoy muy encantado con lo que ha pasado, los chicos se divirtieron mucho y estuvimos haciendo juegos a partir de las lecturas. Paraná es una ciudad hermosa y es mi primera vez en la Feria, es preciosa. Necesitamos que el Estado se ocupe de la cultura, estamos haciendo cultura y es para todos”, celebró Istvansch, autor de “Obras a la mano” y “Manos de viento: un viaje a Cueva de las Manos”.
(Fuente: Municipalidad de Paraná)