Liberaron a Nicolás Calabrese, detenido en Israel durante una misión humanitaria

El activista paranaense fue liberado tras permanecer tres días detenido en el desierto del Neguev. Participaba de la flotilla internacional “Global Sumud”, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza.

El activista argentino Nicolás Calabrese, oriundo de Paraná y con residencia en Brasil, fue liberado luego de permanecer tres días detenido en Israel. Su arresto ocurrió tras participar en la flotilla Global Sumud, una misión internacional que tenía como objetivo llevar alimentos, medicamentos y asistencia humanitaria a la Franja de Gaza.

Una misión interceptada en aguas internacionales

Las fuerzas israelíes interceptaron la flotilla el pasado jueves cuando navegaba en aguas internacionales rumbo a Gaza. Más de 130 activistas de distintos países fueron arrestados, entre ellos Calabrese, quien fue trasladado a una prisión en el desierto del Neguev, en el sur de Israel.

Según los testimonios de los liberados, durante la detención se produjeron maltratos, amenazas y condiciones de incomunicación. Los prisioneros fueron alojados en los centros carcelarios de Saharonim y Ketziot, utilizados para detenciones administrativas y migratorias.

Deportación y testimonio

La liberación de Calabrese fue posible gracias a su ciudadanía italiana, que facilitó su deportación. Desde el aeropuerto de Milán, el activista publicó un video en redes sociales donde relató lo vivido:

“Fuimos secuestrados ilegalmente por las fuerzas israelíes y llevados contra nuestra voluntad. Nuestra misión era pacífica, sin armas, con el único propósito de llevar ayuda humanitaria a Gaza”.

En el mismo mensaje, denunció una “violación inmensa de los derechos humanos” y reclamó la liberación de los demás integrantes de la flotilla que continúan detenidos.

Repercusiones internacionales

El caso de Calabrese generó repercusiones diplomáticas y sociales. Diversas organizaciones humanitarias y de derechos humanos cuestionaron la legalidad de la operación israelí y exigieron el respeto al derecho internacional.

Desde el gobierno argentino aún no hubo declaraciones oficiales, aunque referentes sociales y políticos de Entre Ríos celebraron su liberación y pidieron seguimiento del caso.

(Fuentes Varias)