
Murió Jorge Méndez, el poeta y cantor entrerriano, a los 83 años de edad. Méndez fue reconocido como una de las máximas referencias del folclore de Entre Ríos. La información fue confirmada por sus familiares directos a Elonce.
El artista, nacido en Paraná en 1942, fue el creador de canciones que se convirtieron en un sello de la identidad cultural entrerriana. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Canción de Puerto Sánchez”, “El Jornalero”, “Yo soy de Paraná” y “El puentecito de La Picada”.
La obra de Méndez fue reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Su arte combinó una marcada raíz regionalista con un compromiso con los Derechos Humanos y la defensa del medio ambiente, temáticas que abordó a través de su música y su poesía. Falleció Jorge Méndez, símbolo imprescindible del cancionero entrerriano. Su legado fue interpretado por diversas generaciones de músicos y disfrutado por públicos de todas las edades.
A lo largo de su trayectoria, Jorge Méndez recibió múltiples premios y distinciones, incluyendo un reconocimiento del Senado de la Nación por su contribución cultural y social. En el ámbito local, fue declarado Ciudadano Ilustre de Paraná en el año 2012.
Méndez se inclinó por la poesía, el canto y la guitarra desde su juventud. En 1961, a sus 19 años, escribió su primera canción, “Canción del jornalero”. El auge del folklore argentino durante la década del 60 lo llevó a consolidar su carrera artística, creando composiciones de raíz nativa.
Consagración
En 1965, Méndez se consagró en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, un logro que lo llevó posteriormente a grabar su primer disco. En el año 1983, publicó su primer libro de poemas, titulado “Razón de ser”. La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) editó además una biografía dedicada al autor, dentro de una serie sobre músicos populares del litoral.
En una entrevista que concedió a Elonce con motivo de su cumpleaños número 80, el reconocido cantor recordó la trascendencia de su obra. «Al tema “El Jornalero”, lo escribí a los 19 años; la gente lo cantaba de memoria. Cuatro generaciones que están cantando Puerto Sánchez y Puentecito de la Picada”, afirmó en aquella oportunidad.
Su nombre fue utilizado para homenajearlo en distintos espacios de la ciudad de Paraná, incluyendo la biblioteca de la escuela “Las Heras” y el anfiteatro de la plazoleta Italia. Además, una calle de la localidad de La Picada, en el departamento Paraná, lleva su nombre, en homenaje a su popular canción “Puentecito de La Picada”, una de las más grabadas por diversos intérpretes.
(Fuente: Elonce.com)