
El Encuentro Federal Camino a la COP30se realizó en Paraná, lo que consolidó a Entre Ríos como protagonista del principal espacio de articulación de la agenda climática a nivel subnacional: la Alianza Verde Argentina. Este espacio es compartido por las provincias de Córdoba, La Pampa, Misiones, Jujuy y Santa Fe.
La cumbre reunió a gobiernos provinciales, figuras de la cooperación internacional, incluyendo a la delegación de la Unión Europea y GIZ Argentina, el sector bancario y la academia. El evento generó un marco estratégico clave de cara a la próxima Conferencia de las Partes (COP30) en Belém, Brasil.
La apertura oficial contó con la participación de la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman. También estuvieron presentes el presidente de Fundación Banco de Bosques, Pedro Friedich, y se sumaron de manera virtual el presidente designado de la COP30, Andrè Corrêa do Lago, el embajador de Brasil en Argentina, Julio Glintternick Bitelli, y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Financiera del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El debate se enfocó en temas cruciales, desde la transición justa y la promoción de la bioeconomía hasta los desafíos que presenta el acceso al financiamiento para los territorios. Organismos como el CFI, ICLEI, GIZ y expertos del Banco Mundial, junto a distintas empresas privadas, debatieron sobre las Soluciones Basadas en la Naturaleza y las urgentes necesidades de inversión. Referentes del Grupo Petersen, Genesis y BYMA discutieron el rol de la banca y los mercados de carbono en la agenda de la sostenibilidad.
Las provincias participantes firmaron la Declaración de Paraná, un acuerdo programático que consolidó el concepto de federalismo climático en Argentina. Este documento reafirmó el compromiso de los gobiernos subnacionales de actuar con «una sola voz en la COP30” y de impulsar canales directos de acceso al financiamiento internacional, incluyendo los fondos de Pérdidas y Daños y el Fondo Verde del Clima.
El compromiso del gobierno provincial se materializó con la firma de dos convenios considerados estratégicos para garantizar la continuidad de la agenda de sostenibilidad. Por un lado, se suscribió un acuerdo con el Banco de Entre Ríos y su Fundación para promover el desarrollo sostenible y la educación ambiental en el marco de la Alianza B. Por el otro, se formalizó un convenio con el Proyecto DOS.BIO para evaluar la instalación de cuatro plantas de biogás, con el objetivo de producir energía renovable a partir de desechos avícolas. Este acuerdo busca inyectar el biometano en los gasoductos de Gasnea, proyectando a Entre Ríos como un polo de BioGNL y economía circular.
La ceremonia de cierre, que contó con la presencia de Hojman, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis y titular del Cofema, Federico Cacace, y la diputada provincial y presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales María Elena Romero, enfatizó la voluntad de continuidad de los acuerdos. Las autoridades coincidieron en que es imperativo «seguir fortaleciendo los espacios conjuntos de articulación federal”, para que el compromiso de los gobiernos subnacionales obtuviera el impacto que la agenda global requería.
(Fuentes: Varias)