El Banco Central formalizó un swap de monedas por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. Este convenio, comunicado por la entidad que preside Santiago Bausili, se formalizó con el objetivo de garantizar el pago de la deuda nacional y fortalecer la posición financiera del país.

“El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones”, señaló el comunicado oficial del BCRA.

El organismo precisó que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”. El documento oficial indicó que el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos establece los términos y condiciones para realizar operaciones bilaterales de intercambio de monedas entre ambas partes.

Según la información difundida por el Gobierno argentino, estas operaciones le permitirían al BCRA “ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”.

El BCRA concluyó que “este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.

El contexto preelectoral y la señal al mercado

La confirmación del acuerdo se conoció a media hora del inicio de las operaciones financieras de este lunes 20 de octubre, y tuvo lugar en un momento clave: faltaban solo cinco ruedas para las elecciones presidenciales del 26 de octubre, con un mercado financiero que mantenía su inquietud por la falta de definiciones políticas y económicas.

El principal objetivo de este respaldo es mostrarles a los inversores que Argentina contaría con los fondos necesarios para pagar los abultados vencimientos de deuda en moneda extranjera que debe afrontar el país en los próximos meses.

Fuentes del sector señalaron que este tipo de operaciones busca generar una fuerte baja del Riesgo País para que el Gobierno pueda volver a los mercados de deuda. Este acuerdo representa el cuarto intento en ese sentido, luego de dos acuerdos previos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las intervenciones directas del Tesoro en el mercado de cambios.

A pesar de la formalización del swap, la información difundida no precisó datos esenciales sobre la operación, tales como tramos, activaciones, plazos o los intereses que conlleva este acuerdo de intercambio de monedas. La duda de los inversores se centraba, todavía, en el futuro régimen cambiario que se implementaría luego de las elecciones, una incertidumbre que operaciones de este tipo no lograban despejar completamente.

(Fuente: NA)