Funcionarios vinculados a Donald Trump analizan estrategias para promover la adopción del dólar en países clave, con el objetivo de contrarrestar la influencia financiera de China.
El plan, revelado por el Financial Times, menciona a la Argentina como un «candidato principal» para la transición, aunque ambos gobiernos desmienten que exista una iniciativa activa en curso.
Según una publicación del Financial Times, asesores de la administración del expresidente estadounidense Donald Trump estarían evaluando una política para alentar a otras naciones a adoptar el dólar como moneda oficial. Esta estrategia buscaría reforzar la hegemonía de la divisa frente al creciente avance de China en el sistema financiero internacional.
En este contexto, la Argentina es señalada en el informe como uno de los países que los funcionarios de Trump ven como un caso «obvio» para avanzar en la dolarización, debido a su recurrente inestabilidad económica y la pérdida de confianza en el peso. Otros países mencionados incluyen Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
Contactos y desmentidas
El economista Steve Hanke, profesor en Johns Hopkins University y referente en procesos de dolarización, confirmó al medio británico haber mantenido reuniones con funcionarios del Tesoro y asesores de la Casa Blanca para analizar mecanismos que facilitarían esta transición en terceros países. Hanke señaló que se trata de una política que se toma «muy en serio, aunque aún está en desarrollo», sin decisiones finales.
Pese a la trascendencia de las versiones, tanto la Casa Blanca como el Gobierno argentino han negado que exista un plan activo para concretar la dolarización. Kush Desai, subsecretario de prensa, confirmó los encuentros con Hanke, pero aclaró que no hay una posición oficial para impulsar este esquema en otros países, aunque reafirmó el «compromiso con la fortaleza del dólar» del presidente Trump.
El debate en la Argentina
El debate se reactiva en la Argentina en un momento de fragilidad macroeconómica. Si bien la dolarización fue una propuesta central del presidente Javier Milei durante su campaña, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que el país «no tiene los dólares suficientes» para implementarla en lo inmediato, sin descartar la posibilidad a futuro.
Expertos como el abogado Jay Newman sostienen que la dolarización sería la «única forma de romper el ciclo» de inestabilidad argentina. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que un esquema de este tipo podría limitar el crecimiento económico al obligar al país a seguir la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
La discusión en Washington se enmarca en la preocupación por la presión de Beijing para reducir el uso del dólar en transacciones internacionales, lo que, según el Financial Times, motiva la apuesta por reforzar la influencia estadounidense en el sistema global.
(Fuentes varias)

































